La Corte Suprema de EE. UU. el jueves, en un fallo de 5 a 4, dijo que la administración Biden puede poner fin a una política que obligaba a los solicitantes de asilo a continuar con sus casos en México.
El anterior programa de Protocolos de Protección al Migrante de la Casa Blanca, que se conoció como la política “Permanecer en México”, entró en vigencia en 2019.
La administración de Biden suspendió la inscripción en el MPP poco después de asumir el cargo en enero de 2021. El programa debía haber terminado seis meses después, pero un juez federal de Texas ordenó la reincorporación del MPP después de que el estado y Missouri presentaran una demanda contra la administración de Biden.
El fallo del jueves envía el caso de Texas y Missouri de vuelta a los tribunales inferiores.
“Como concluyó el secretario Mayorkas en octubre de 2021 después de una revisión exhaustiva, los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés) de la administración anterior tienen fallas endémicas, imponen costos humanos injustificables y alejan recursos y personal de otros esfuerzos prioritarios para asegurar nuestra frontera”, dijo el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado. “Acogemos con beneplácito la decisión de la Corte Suprema que afirma que el Secretario tiene la autoridad discrecional para terminar el programa, y continuaremos nuestros esfuerzos para terminar el programa tan pronto como sea legalmente permisible”.
El senador estadounidense Alex Padilla (D-Calif.) también dio la bienvenida al fallo.
“La decisión de la Corte Suprema de hoy reconoce correctamente la autoridad de la administración Biden para poner fin al programa ilegal y cruel ‘Permanecer en México’”, dijo en un comunicado. “Durante más de tres años, esta horrible política ha negado a los solicitantes de asilo su derecho al debido proceso y los ha sometido a delitos como violación, secuestro y tortura en las ciudades fronterizas del norte de México mientras esperan sus audiencias judiciales”.
Los defensores criticaron duramente el MPP, en parte, porque hizo que los solicitantes de asilo LGBTQ e intersexuales que se vieron obligados a vivir en Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa, Matamoros y otras ciudades fronterizas mexicanas fueran aún más vulnerables a la violencia y la persecución por su orientación sexual e identidad de género. .
[email protected] El presidente de la coalición, Bamby Salcedo, dijo el jueves al Washington Blade que el fallo de la Corte Suprema “ciertamente tendrá un impacto positivo en nuestra comunidad”.
“Sabemos que las personas que tienen que quedarse en México a esperar siguen siendo víctimas de la violencia”, dijo Salcedo. “Este es definitivamente un paso en la dirección correcta y estamos agradecidos de que haya sucedido de esta manera”.
Emilio Vicente, director de comunicaciones y políticas de Familia: TQLM, una organización que aboga por los inmigrantes transgénero y no conformes con el género, se hizo eco de Salcedo.
“Nos complace tener finalmente buenas noticias de la Corte Suprema después de fallos horribles sobre abortos, cambio climático, derechos de los nativos americanos”, dijo Vicente. «Terminar con ‘Permanecer en México’ permitirá que los solicitantes de asilo LGBTQ+ que enfrentan una mayor discriminación y abuso durante el viaje a los EE. UU. puedan solicitar asilo aquí».
Abdiel Echevarría-Cabán es un abogado de inmigración con sede en el sur de Texas y experto en leyes y políticas de derechos humanos a quien el Colegio de Abogados LGBTQ+ en 2021 reconoció como uno de sus 40 mejores abogados LGBTQ menores de 40 años.
Le dijo al Blade el jueves que el fallo de la Corte Suprema es “una victoria que debemos celebrar”. Echevarría-Cabán también dijo que el MPP ponía a los solicitantes de asilo LGBTQ e intersexuales en mayor riesgo.
“Los refugiados en general, pero especialmente los refugiados LGBT, son extremadamente vulnerables a otro tipo de daños, como secuestros por miembros de carteles, extorsión, abusos físicos y psicológicos por parte de las fuerzas del orden público mexicanas y terceros, dados los altos niveles de discriminación para los refugiados LGBT en México. ”, dijo Echevarría-Cabán.
La Corte Suprema emitió su fallo un día después de que el Departamento de Justicia presentara cargos contra cuatro personas en relación con la muerte de 53 migrantes que fueron encontrados en la parte trasera de un camión con remolque en San Antonio.
La administración de Biden anunció en abril sus planes para rescindir el Título 42, una regla de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades que cerró la frontera sur a la mayoría de los solicitantes de asilo y migrantes debido a la pandemia. El Título 42 debía haber terminado el 23 de mayo, pero un juez federal falló en contra de la Casa Blanca.
“Esta decisión no es el final de la lucha para garantizar que las personas que buscan asilo obtengan asilo, pero es un paso importante para proteger a las personas vulnerables”, dijo Vicente al Blade después del fallo del jueves. “El presidente Biden debe cumplir su compromiso de acabar con el MPP y proteger a todos los solicitantes de asilo”.
Salcedo señaló al Blade que “el sistema, tal como es, particularmente cuando se trata de mujeres trans, debe cambiarse por completo para que podamos estar en un lugar mejor como comunidad”. Padilla en su declaración instó a la administración de Biden a “hacer todo lo que esté a su alcance para terminar rápidamente con ‘Permanecer en México’ de una vez por todas”.
“Políticas equivocadas e inhumanas de la era Trump como ‘Permanecer en México’ y el Título 42 solo han diezmado un sistema de inmigración que ya no funciona”, dijo. “Debemos seguir trabajando para restaurar el procesamiento legal de los solicitantes de asilo en la frontera, de acuerdo con los valores más arraigados de Estados Unidos como nación de inmigrantes”.
El Departamento de Seguridad Nacional en su declaración señala que el Título 42 permanece vigente.
“El departamento también continúa haciendo cumplir nuestras leyes de inmigración en la frontera y administrando las consecuencias para aquellos que ingresan ilegalmente, y continuará con la aplicación ordenada por la corte de la orden de salud pública del Título 42 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades”, se lee.